Kudai conquista a los adolescentes con letras nostálgicas y rebeldes
No es usual que chicos de 16 años de edad cambien su vida de pupitres y lápices por micrófonos y escenarios. No es usual que, a tan corta edad, hayan salido de su país natal para acercarse a la cima. De Chile a México hay un salto de costumbres, acentos y cultura. Pero se propusieron llegar y lo lograron hace cinco años, tiempo en el que han demostrado que no son una raza cualquiera. Kudai es sinónimo de juventud, de cambios constantes y del reto de identificarse con muchachos que viven las mismas experiencias que cantan a coro en sus letras. Las canciones del productor Koko Stambuk han servido para que los que no son fanáticos del género los cataloguen por sus piercings y peinados radicales. Las tribus urbanas no son su norte. Los relacionan con la corriente Emo, pero ellos prefieren no llamarse así. "La palabra Emo está vetada en nuestro diccionario. Somos una agrupación de pop rock abierta, que acepta a cualquier persona que esté dispuesta a escuchar nuestra música", dice Pablo Holman, vocalista de la agrupación. Los "jóvenes trabajadores" significado de la palabra mapuche que da nombre a la banda no escapan de las noticias. Se sienten preocupados por el virus AH1N1 que afecta a gran parte de la población mundial. Debido a esto, cuatro fechas de concierto fueron canceladas, dos en México y dos en Colombia. Sin embargo, confirmaron su presentación en Venezuela para el próximo lunes, en el anfiteatro del Sambil. La gira que organiza Movistar Música ya recorrió parte de Centroamérica y seguirá a Argentina, Chile y Uruguay. En los países que han visitado se presentaron junto a la ex vocalista de La Oreja de Van Gogh, Amaia Montero, y el grupo español de pop rock 84. Para el show de Venezuela también contarán con la participación de la banda venezolana Entre Nos, quienes actualmente promocionan su disco Once Cero Tres. Es la primera vez que Kudai canta en el país junto a otros artistas, en el mismo escenario y a beneficio de la Fundación Telefónica, organización que ayuda al desarrollo social infantil de las zonas en las cuales opera la compañía. Uno de cada 100 bolívares fuertes será destinado al programa Proniño, que permite la escolarización de niños en situación de riesgo en América Latina. Kudai comparte a diario con los músicos encargados de introducir la tecnología en el show. El toque electrónico en las melodías y los detalles de sus voces y letras son afinados indica Holman para que puedan reflejar las historias de sus amigos contemporáneos en tono de protesta. Consideran que así los adultos podrán entender las inquietudes de sus hijos, que se sienten identificados con las etapas que han vivido estos muchachos. El tiempo aún no les dice si les quedará chance en el año para volver a Venezuela en solitario, y presentar los temas de su más reciente álbum, Nadha. De sus anteriores visitas al país, caen en el recurrente cliché de mencionar a las bellas mujeres venezolanas y las arepas como requisito indispensable antes de abandonarlo. Ya conocen Margarita, viaje que hicieron luego de la función que ofrecieron el año pasado en el Teatro Teresa Carreño. Holman dijo que aspiran a que otros parajes los estén esperando en este viaje, junto a los fans que se ofrezcan como guías turísticos, para acompañarlos en su encuentro y complacer sus antojos.
Fuente: entornointeligente.com
miércoles, 24 de junio de 2009
Kudai en Venezuela
Publicado por Fan Club de Kudai en Merida en 16:41
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario